GOLDEN AXE (saga)

GOLDEN AXE (la saga)… algunos juegos marcan época, y uno de ellos ha sido Golden Axe. Si retrocedemos hasta 1989, es importante recalcar que la industria del videojuego era muy diferente a la actual, demasiado. Los salones eran el terreno abonado para el estreno de videojuegos. La compañía nipona SEGA estaba tratando de venderse como una empresa de hardware y software seria que tenía el deseo de llevar las recreativas del salón hasta el ámbito doméstico. Su baluarte para ello era la Megadrive de 16 bits. Empezó sus andaduras con el genial Altered Beast, ofreciendo una conversión más que digna del juego de máquina a consola de sobremesa. En los salones habían varias recreativas que estaban pegando fuerte pero lo de Golden Axe (1989) era extraordinario. El arcade GA no dejaba de obtener ganancias gracias a su puesta en escena. El juego de 2 players cooperativo mostraba a aguerridos luchadores enfrentándose a golpe de espadas y escudo en un entorno medieval. Era un terreno poco explorado. Su originalidad fue la clave. También fueron acertados los japoneses el no traducir el título -hacha dorada- dejándolo en inglés para su marketing: GOLDEN AXE


     Los dueños de salones demandaban una o dos máquinas de este arcade, una como mínimo: “En 1990, si emprendías el negocio del salón recreativo y no tenías una Golden Axe o una Operation Wolf, no eras nadie”, comenta un exgerente de esos templos del ocio interactivo ya extintos en España. Golden Axe ofrecía a los usuarios combatir con hachas, espadas y magias en un mundo de fantasía medieval con una historia épica.

     Es obvio que Makoto Uchida (su creador) se inspiró de fuentes Tolkienianas, así lo reconoció años más tarde en una entrevista como también dijo haberse inspirado en Conan, El Bárbaro para dar forma a Ax-Battler (el guerrero) que, por cierto, cogieron prestados los gritos de dolor de los enemigos de la película para enlatarlas dentro del arcade. En Golden Axe encarnamos a 3 aguerridos personajes para liberar un reino que ha caído bajo el gobierno corrupto de Death Adder, el portador de un hacha dorada que tira unas magias de agárrate y no te menees. Si los beat’em ups de entonces ofrecían peleas contra chulos y macarras en entornos urbanos, Golden Axe pasaba a una ambientación medieval para zurrar a espadazos a magos, esqueletos y guerreros patea-aldeanos. 

     SEGA se estaba forrando con la máquina, por lo que no dudó en sacar una conversión para su Megadrive. El resultado fue un aceptable port que consiguió impulsar la popularidad de Sega. Además, la versión para Megadrive incluía una fase extra antes de enfrentarse al ciclado Death Adder (el final boss) a parte de tener varios modos de juego. No podemos decir lo mismo de la versión GA para Master System que no estuvo muy inspirada. No hubo que esperar mucho para ver estrenarse Golden Axe II que tuvo la rareza de no salir en los salones, limitándose a consola doméstica.

     Golden Axe II (1991) era más de lo mismo pero mejorado, consiguiendo saciar la sed de los fans pero lo de Golden Axe III (1993) fue una pisada de estiércol. En su tercera entrega (solo para Megadrive) el juego presentaba falta de trabajo, escenarios pobres, y una jugabilidad tosca. No sirvió de nada la intentona de renovar la saga con personajes nuevos (una pantera humanoide y un gigante guerrero). La música del juego tampoco se podía escuchar. GAIII fue una decepción mayúscula y una oportunidad perdida para SEGA que no aprovechó el potencial de su consola 16 bits ya en sus últimos años de vida. De hecho, la mayoría de gente no lo considera un Golden Axe al uso -Makoto Uchida no participó en esta versión- por su baja calidad. Que el querido lector no se moleste tan siquiera a probarlo. Antes del estreno del estrellado GAIII hubo una secuela directa de la saga muy digna y, según la mayoría de aficionados, la mejor de todas: Golden Axe The Revenge of Death Adder.
Golden Axe the Revenge of Death Adder (1992)

     Esta entrega sólo se pudo disfrutar en salones recreativos. Su exclusividad en los arcades sigue siendo a día de hoy un misterio. No sabemos en qué estarían pensando los de SEGA para no lanzar esta genial obra en sus consolas domésticas. Lo habrían petado en ventas, seguramente. En la actualidad solo se puede jugar en emuladores para PC. Los personajes fueron reeditados así como su habilidades, las magias y sus gráficos dando como resultado un Golden Axe a la altura de la leyenda. Escenarios detallados, jugabilidad afinada, enemigos vistosos, magias nuevas e incluía la posibilidad de jugar 4 players a la vez. No entendemos por qué no lo lanzaron para las consolas del momento, se hubieran ganado un dinero. En lugar de ofrecer esta versión, sacaron años más tarde un fighting game de la franquicia: Golden Axe the Duel (Sega Saturn 32 bits). Era un juego de lucha 1vs1 dentro del universo GA que no cuajó por muchos hachazos que le dieras. Tampoco triunfó en salones. 
Golden Axe the Duel (1995)
     El paso de los años hizo que la saga cayera en el olvido hasta la aparición de una versión GA en 3 dimensiones  para la plataforma PS2. Se tropezó en el error de querer llevar una joya retro 2D a gráficos poligonales tridimensionales 3D. El lavado de cara no le sentó nada bien a los guerreros de Sega, provocando que la compañía aparcara la saga definitivamente, cansada de encajar un fracaso tras otro. Aunque son muchos los fans que piden que Golden Axe se reedite con garantías parece ser que SEGA no está mucho por la labor. Esto ha propiciado que sean los propios fans quienes crean sus propias versiones del juego Golden Axe usando motores gráficos actuales. Hay que remarcar que no son versiones oficiales (Golden Axe Rise of the Adder y Golden Axe curse of the Adder, por poner unos ejemplos) pero muestran el interés de algunos usuarios por hacer revivir un juego que está en la memoria de muchos gamers. El juego Golden Axe siempre estará en nuestros corazones. Sus partidas en casa de los amigos o a dobles en los salones recreativos nos han aportado momentazos a los jugadores ya veteranos de la industria. Es un clásico inolvidable.


¿Sabías que..?
     Golden Axe se concibió con la idea de aportar algo distinto a los beat’em up de peleas barriobajeras propios de la época . Makoto Uchida quiso que el juego se inspirara en obras de Tolkien con presencia de magias, seres de fantasía medieval y monstruos.

¿Sabías que…?
     Las magias en Golden Axe son elementos predefinidos para cada personaje. El guerrero domina el Rayo, la guerrera domina el Fuego y el enano tiene un poder terrenal.

¿Sabías que…?
     En Golden Axe I y II, en el combate final contra el boss del juego, no te molestes en derrotar a los esqueletos que escoltan a Adder; ¡son inmortales!

¿Sabías que…?
     La versión Golden Axe de Megadrive es diferente de la arcade-máquina. En el arcade, los enemigos derrotados se convierten en piedras –no desaparecen del escenario- y la versión para Megadrive tiene una fase extra añadida antes de enfrentarte con el jefe final.
¿Sabías que…?
     El título Golden Axe II es exclusivo de Megadrive. No apareció en salones.
Golden Axe II
¿Sabías que…?
     Hubo dos entregas RPG de Golden Axe. Una para Master System 8 bits: Golden Axe Warrior (1991). Otra entrega tipo RPG fue la Ax Battler; A legend of Golden Axe para la portátil Game Gear. Este juego consistía en las aventuras de Ax-Batttler (guerrero) que se encaminaba en la búsqueda del Hacha Dorada. Ambas entregas tenía el plano cenital.

¿Sabías que…?
     Golden Axe; the Revenge of Death Adder es una secuela directa de Golden Axe 2. Esta versión sólo se pudo disfrutar en máquinas arcade y se podía jugar 4 players simultáneos. Está considerado el mejor juego de la saga.

¿Sabías que…?
     Hubo una entrega de Golden Axe para Ps3: Golden Axe Beast Rider. Es un spin off donde llevamos a Tyris Flare (guerrera). No gozó de popularidad.
¿Sabías que…?

     Actualmente hay disponibles algunas versiones de Golden Axe creadas por fans. Algunas son dignas de mención: Golden Axe Legends, Golden Axe Rise of the Adder y Golden Axe curse of the Adder. Todos gratuitos por descarga en internet.