SONIC The Hedgehog



SONIC The Hedgehog (Megadrive)… El erizo Sonic no sería posible sin su visionario diseñador Naoto Oshima. Fue él quien dio forma a esta genial mascota de SEGA que lanzó su primer videojuego en 1991. La programación del videojuego corrió a cargo de otro japonés, Yuji Naka, con la enorme responsabilidad de hacer la competencia a los fabulosos juegos de Mario. Yuji Naka quería que Sonic se diferenciase mucho de Mario. Para eso diseñó a Sonic como una mascota veloz que pudiera "arrasar" a enemigos sin necesidad de detenerse. La idea de puerco espín y su capacidad de convertirse en bola de pinchos fue lo que a Yuji Naka le llamó la atención. Luego añadiría rapidez de atleta y ya casi tenía al personaje que buscaba. El resultado: Sonic podía completar fases a una velocidad vertiginosa (muy diferente de Mario), casi sin pausar la marcha, derrotando enemigos. Eso le daba también un toque juvenil, lleno de energía, con lo que los chavales podían identificarse.




    El juego sal para la consola de 8 bits Master System y también para la portátil Game Gear, ambas versiones dejaron el listón muy alto. Pero sin duda, la versión que más influencia tuvo fue la versión de Megadrive (16 bits).
     
     Sirvió como impulsor para vender consolas de la compañía Sega y, de paso, enseñar el potencial de lo que sería capaz la nueva máquina, la Megadrive. Para la creación de tal personaje, el propio Naoto Oshima reconoció que se ha había servido de inspiración en Michael Jackson, cantante en plena fama de la época. Detalles como el calzado del cantante le habían servido para dar forma a los pies de Sonic. El color azul viene de la similitud con el logo de SEGA. Así, dio comienzo a la aventura de Sonic, empezando por la primera pantalla que muchos recordarán en el primer mundo llamado Green Hill Zone en la que aparecía Sonic corriendo en su misión por liberar a los animales robotizados por el malo malísimo Dr. Robotnik, que en Japón pasó a llamarse Dr.Eggman. Eran alucinantes los coloridos por el que ese puercoespín revoloteaba en pantalla. El juego mostraba una velocidad vertiginosa, aunque obviamente esa sensación ya está superada hoy en día pero en sus años causó impresión.
Versiones de 16 bits y de 8 bits




    Sonic nació para competir contra la mascota de Nintendo desde el minuto uno. Fue una lucha de márketing que alcanzó cotas insospechadas en la industria consolera. ¿Quién no recuerda a compañeros de clase discutir como si les fuera la vida en ello por ver qué juego era mejor, si el de Mario o  el de Sonic? Hoy ya son cosas superadas pero que en sus tiempos podía incluso dividir en una misma aula de alumnos a los nintenderos (poseedores de una NES de 8 bits) y los segafan, poseedores de las consolas de SEGA. En algunas revistas españolas de videojuegos se llegó a ver lectores que enviaban sus dibujos a las editoriales en las que se veían a Sonic y Mario enzarzados en una pelea física. Algunas de esas ilustraciones plasmaban la inclinación de su autor. Sonic The Hedgehog fue un duro competidor de Super Mario Bros y llegó a conseguir millones de copias vendidas.

La velocidad del juego era el punto fuerte de Sonic, lo que consiguió transmitir sensaciones distintas a las de Super Mario Bros, clave en su éxito.


    El juego fue un claro ejercicio de innovación en el terreno de las plataformas, demostrando que se podía hacer un juego de ese género incluyendo un importante elemento hasta el momento ninguneado: la velocidad. Sonic corría que se las pelaba, y saltaba sin ver dónde iba a aterrizar, lo que ofrecía una manera muy diferente de jugar a Mario. Ésa fue la clave de su éxito ya que si los creadores hubieran plagiado ideas de Mario, Sonic The Hedgehog hubiera sido un fracaso, no hay duda.
Naoto, el creador de Sonic

    Sonic también tiene el ilustre sitio de ser un de los primeros juegos que con un sencillo truco (en el título pulsar: arriba, abajo, izquierda, derecha, botón y START) se podía elegir la pantalla a la que se deseaba jugar, una manera de hacer que el usuario disfrutase de algunas de las fases sin necesidad de pasarse el juego entero. Recordemos que en aquella época el save point no existía. Ya con los años, apareció el fabuloso Sonic The Hedgehog 2 que superaría en todo al primero, consiguiendo así colgarse otra medalla el equipo Sonic Team. Y para sorpresa de todos los usuarios, en Sonic 2, nuestro protagonista se podía convertir en un “super saiyan” (super guerrero) en pleno fervor de la serie Dragon Ball, algo que podría haberle acarreado problemas judiciales con Akira Toriyama, por plagiar la idea. Pero al no hacer mención alguna el juego acerca de la sorprendente transformación de Sonic, y no dar más detalles excepto que Sonic se vuelve más fuerte y con el pelo amarillo “erizado”, consiguieron así salvarse de una demanda segura. Luego vendría el fabuloso Sonic 3 y otra entrega más llamada Sonic and Knuckles que rizaba aún más el rizo de su predecesor. Esta vez, la mascota azul cedía un poco de protagonismo a Knuckles (de color rojo), personaje con carácter muy diferenciado de Sonic, más arrogante y enojado.
Sonic se convierte en Super Saiyan en Sonic 2

    Aunque a la mascota de Sega siempre le había sonreído la fortuna, su paso a las nuevas generaciones le sentaron fatal. El salto a las 3D no acababa de cuajar bien para Sonic. Los equipos de programación no daban con la tecla y se sucedieron una serie de entregas, en Saturn y sobre todo en Wii, nefastas para la mascota que la harían desterrar casi al olvido. Sin tener en cuenta los últimos juegos, hay que remarcar que Sonic siempre estará en los corazones de muchos videojugadores de todo el mundo. Gracias a él muchos usuarios se iniciaron en el entretenimiento digital.
     Sonic ha conseguido inmortalizarse y ha ocupado un merecido lugar en la historia del mundo de los videojuegos, junto con Mario, por supuesto. Años más tarde, la compañía SEGA hizo pública una circular donde informaba que la empresa dejaría de diseñar videoconsolas y se dedicaría únicamente al desarrollo de software. Sega perdió así la cadena de producción de sus consolas y actualmente se puede disfrutar de algunos de sus juegos Sonic en dispositivos de Nintendo, Sony y Microsoft.

¿SABÍAS QUE...?

Sonic fue el elegido para vender junto con MegaDrive un pack consola + 1 juego y así potenciar las ventas de la máquina, desbancando así al juego Altered Beast que no había conseguido tal objetivo.

en un principio, SEGA/Japón no aceptó las sugerencias de SEGA/América de vender MegaDrive junto con Sonic ya que los japoneses lo consideraban "regalar" un juego potente. Con el tiempo se demostró que la decisión comercial fue acertada ya que la consola cuadruplicó sus ventas en todo el mundo.