ZELDA THE WIND WAKER



ZELDA THE WIND WAKER (GameCube y Wii U)… es uno de los Zeldas protagonizados por el héroe Link que salieron para la consola GameCube, una consola que no disfrutó mucho de su éxito y que siempre se refugió detrás de videojuegos del calibre made in Nintendo ya que muchas compañías pasaron de largo el trabajar para ella. Dos poderosos Zeldas salieron para esta plataforma, primero el Zelda Wind Waker y luego el Zelda Twilight Princess que salió in extremis, poco antes de que GameCube perdiera todo el interés de los usuarios, un último empujón antes de su retiro. Zelda Twilight Princess fue un producto más para la Wii que para GameCube ya que salieron pocas copias para esta última.

    Zelda The Wind Waker fue lanzado en Mayo de 2003 y dado a conocer dos años antes con un vídeo que no dejó indiferente a nadie.
El vídeo en cuestión se mostró al público en el evento Space World del año 2000 en Tokio y en él se podía ver a un Link adulto con gráficos dramáticos, realistas y serios, haciendo un duelo contra Ganondorf, el malo malísimo de Zelda Ocarina Of Time. La calidad de ese vídeo era impresionante. Tuvo muy buen recibimiento. No dijeron nada más, ni su título ni de su salida…, cero. Con este vídeo, Nintendo dejó claro que estaban trabajando en algo nuevo. Un año más tarde, en el 2001, ya hicieron público un pequeño tráiler de lo que se avecinaba, Zelda The Wind Waker con gráficos cel-shading, unos gráficos totalmente infantilizados, dibujos muy coloridos y con un aspecto de Link-niño algo cutre sin mucho detalle, una auténtica aberración que muchos fans la tildaron de insulto a la saga. Una lluvia de críticas cayó sobre la cabeza de Eiji Aonuma, el director del proyecto y principal impulsor de esa idea, supervisado siempre por Shigeru Miyamoto. Existe un rumor de por qué tomó esa decisión, cuentan que el director hizo el juego con cel-shading para celebrar el nacimiento de su primer hijo, un rumor que nunca ha estado demostrado. Recientemente, en una entrevista en un medio japonés, se ha desvelado que a Shigeru Miyamoto no le gustó la idea del cel-shading. Parece ser que un miembro del equipo dibujó un boceto de Link al estilo cartoon e hizo enamorar al resto. Cuando se lo mostraron a Miyamoto este no dio su aprobado, sin embargo ya era demasiado tarde.
Sus gráficos Cel-Shading y con aspecto de niño no gustaron en la presentación, el producto se enfrentaba a la incertidumbre de si tendría éxito o no

    El juego continuó su desarrollo con este estilo cartoon sembrando dudas. Eiji Aonuma intentó tranquilizar a las masas que ya pedían su sustitución inmediata a cargo del videojuego pero si lo vemos desde la mente de un japonés, lo que buscó era simplemente innovar y mejorarse a sí mismo, un distanciamiento con Ocarina of Time, siendo muy consciente de que a algunos no les iba a gustar el cambio radical de sus gráficos. Recordemos que un año antes habían expuesto un vídeo de Zelda con unos gráficos muy realistas en contraste a los que ya serían finalmente en The Wind Waker, o sea, que la bofetada a los fans les dolió el doble. Se sintieron engañados.

    Eiji Aonuma hizo oídos sordos y continuó con el proyecto mientras los altos directivos de la compañía los tenían ya por corbata, viendo que era posible una bajada de ventas en picado de uno de sus mejores productos, todo por culpa de sus gráficos cel-shading que no gustaron a casi nadie en la presentación. El juego salió a la venta primero en Japón y meses más tarde en Europa. A la primera semana se acabaron las reservas, fue un éxito mundial, pero no en Japón, donde perdió muchos adeptos. Aún así, el juego fue rentable, aunque no logró acercarse ni por asomo al número de ventas que había conseguido su anterior entrega Ocarina Of Time. Se podría decir que su director Eiji Aonuma se salvó por los pelos, creando un videojuego que al final, muy al final, llegó a ser solvente.


Zelda “The Wind Waker”, que su traducción es “la batuta del viento” hereda aspectos del Zelda Ocarina Of Time que salió en 1998. Sus historias están ligeramente ligadas. Al empezar el juego nos cuentan que desde que Link acabó con Ganondorf hasta ahora, han pasado cientos de años. El Link que destruyó al Señor del Mal en Ocarina of Time se convirtió en un héroe y su leyenda pasó a llamarse “La leyenda del Héroe del Tiempo”. Cuando empezamos la aventura llevamos a otro Link el cual vive con su abuela y su hermana en una humilde isla de nombre Initia. Este Link está próximo a llegar a su vida adulta y la tradición de la villa manda que todos los niños que están apunto de esa edad, deben vestirse de verde con las ropas que llevaba el “Héroe del Tiempo” para que puedan absorber su fuerza y su valentía. Así que enseguida nos encontramos con nuestro protagonista vestido con el mismo traje que llevábamos en Ocarina Of Time pero mucho más cutre. 

    Las cosas se complican cuando el Señor del Mal hace aparición en el mundo y pretende propagar la sombra y el caos otra vez. La leyenda dice que cuando esto ocurra, vendrá el “Héroe del Tiempo” para derrotarle otra vez, pero éste pierde el tren y no llega, así que nosotros somos los encargados de ajusticiar de nuevo al maldito Ganondorf, el cual ya no se muere ni a tiros en lo que queda para futuros Zeldas.
Ganondorf lucha contra Link en diferentes ocasiones

    Link debe ir a buscar la Trifuerza y la Espada Maestra si quiere derrotar a Ganondorf, la misma que usó el “Héroe del  Tiempo”. Para encontrar los objetos debemos surcar un vasto océano lleno de islas en busca de 8 cartas de navegación, que no son pocas, y  nos chivarán dónde están. Cabe resaltar que los mapeados de este juego son tremendos y genuinos, con muchísimas islas que explorar. Ya os podéis imaginar que el hecho de ir en barca por mar, pa arriba y pa abajo, puede resultar cansino, pero la historia es formidable y logra engancharnos muchísimo. Quizá se hagan demasiado eternos algunos viajes por mar, suerte que vamos con el Mascarón Rojo, un bote con una vela que tiene por proa a una cabeza parlante que dialoga con Link constantemente, la historia explica el porqué puede hablar. Link también conoce a Tetra, una pirata de mares que lleva un misterioso colgante en el cuello, clave en la aventura.
Link y Tetra

    También contamos con la ayuda de una batuta, La Batuta del Viento, la cual gana mucho protagonismo ya que la usamos para cambiar la dirección del viento donde sopla y así poder ir a toda mecha donde queramos. También podemos gobernar el tiempo y hacer que el día y la noche se hagan relevos cuando tocamos las melodías pertinentes, así que también podríamos llamarla La batuta del viento, el día y la noche. A parte, realiza otras funciones que no revelaremos para no hacer spoilers.

Todo juego de Zelda es muy difícil que acabe mal y cada entrega tiene un único final. En contradicción a lo que hemos dicho antes, podemos decir que nuestro Link derrota a Ganondorf, como es de esperar, y se convierte él en el nuevo “Héroe del Viento” con un claro guiño a decir que él es el nuevo elegido. El ingenuo que esperaba otro final, que no sueñe tanto. Por cierto, un final apoteósico que pone la piel de gallina.
Fotograma de la presentación que hubo en el Space World 2000, la cual condujo a polémica. Todo el mundo esperaba unos gráficos así pero al destaparse el tráiler final de Zelda Wind Waker, sus fans no se lo podían creer. El cambio fue radical.

    Aunque la estética de dibujo animado puede echar pa atrás a alguien que busque un juego más adulto, lo cierto es que la historia que nos desvela es apasionante y los puzles de las mazmorras no son juegos para niños, aunque los gráficos así lo parezcan. No podemos decir lo mismo de su dificultad, que continúa siendo muy escasa y los enemigos son fáciles de acabar. Recalquemos que estamos hablando de un videojuego que es toda una joya en la colección de GameCube y es posiblemente el mejor de todos ellos. Totalmente imprescindible. 
El japonés Eiji Aonuma

    Eiji Aonuma consiguió acallar las críticas de mucha gente que no daban un duro por él, aunque los gráficos cel-shading le hicieron un flaco favor al videojuego. Contaba el diseñador artístico, responsable de este aspecto de dibujo animado, Yoichi Kotabe, que tuvo su inspiración en el anime japonés Wanpaku Oji no Orochi Taiji, un film de 1963 en el cual había trabajado anteriormente.        ¿Qué importan unos gráficos si el juego es bueno? Para los más despistados que no lograron jugarlo en su día, decirles que hay un remake en gráficos HD para la consola Wii U, con pequeños retoques. No dudéis en jugarlo. La magia os espera. 
¿SABÍAS QUE...? el diseño de sus gráficos cel-shading tuvo como inspiración el apartado visual de la película Wanpaku Oji no Orochi Taiji.
Wanpaku Oji no Orochi Taiji (1963)
¿SABÍAS QUE…? el argumento e historia de The Wind Waker guarda un paralelismo con la película de Hayao Miyazaqui, “El Castillo en el Cielo”
Cartel de la película de los Estudios Ghibli " El Castillo en el Cielo"
¿SABÍAS QUE…? Zelda Ocarina of Time vendió 7,5 millones de copias en todo el mundo, mientras que Zelda The Wind Waker logró colocar 3,2 millones de copias. Diferencia abismal
 
¿SABÍAS QUE…? todos los Zeldas tienen su serie Manga de cómic, excepto Zelda The Wind Waker
 
¿SABÍAS QUE…? todas las frases que dice el Mascarón Rojo, las escribió personalmente Eiji Aonuma
Mascarón Rojo y Link
¿SABÍAS QUE…? la pócima más poderosa del juego es sin duda el “caldo de la abuela” la cual te regenera salud y magia a la vez, imprescindible para la lucha final
La abuela de Link, momento en que le entrega la ropa para que se vista como "El Héroe del Tiempo" tal como manda la tradición al llegar a la vida adulta
¿SABÍAS QUE…? durante la aventura, la abuela de Link contraerá una enfermedad. Si la curáis, os llevaréis una grata sorpresa (no seáis malos y curad a la abuela)




Calificación: Muy Bueno